miércoles, 6 de mayo de 2020

Fosiles de Guatemala  por Keneth Emanuel Alexander Ramirez Marroquín  Carnet: 201943364



INTRODUCCIÓN 

La formación Fosilífera de Guatemala proviene desde hace unos 35 millones de años con el contacto del bloque Maya y Chortis (Oligoceno Inferior) hoy en día representados por la falla del Motagua-Polochic, en esta el desplazamiento sigue siendo constante del bloque chortís con respecto al bloque maya; esta interacción es la responsable del modelado del relieve Guatemalteco que tuvo influencia en el desarrollo de las biotas terrestres que supone gran variedad originada principalmente por el desplazamiento y convergencia de especies migrantes de Norteamérica y Sudamérica; sin embargo faltan estudios con respecto a estos organismos en relación a su registro fósil


OBJETIVOS 

GENERAL:
Analizar los diversos fósiles encontrados en Guatemala, descubiertos gracias a estudios científicos que se han realizado en varias localidades. 

ESPECÍFICOS:
 - Analizar la clasificación de los diferentes seres existentes en un pasado geológico en Guatemala.    - Distinguir por medio de las características principales a que grupos taxonómicos corresponden.         - Inferir en una ilustración representante de cada fósil, para su mejor reconocimiento


ENSAYO; FOSILES EN GUATEMALA

 En Guatemala los descubrimientos de sitios fosilíferos han estado haciéndose más frecuentes en los últimos años, ya que como se sabe, nuestro país cuenta con los indicios necesarios para la realización de estudios de esta magnitud científica, se tienen las publicaciones de Enio Cano y Jack Schuster entre otros en donde se describen los sitios en donde se han hecho descubrimientos, casuales en su mayoría, como las excavaciones y la descripción de los restos de los organismos que se han encontrado, tanto invertebrados marinos desde el triásico como representantes de la Megafauna pliocena. Estos estudios muestran un rango amplio de sitios, tales como los bancos del rio Pasión, Quetzaltenango, Ciudad Real de la Zona 12 Capitalina, San Agustín Acasaguastlan de El Progreso, Santa Rosa, Chivacabé de Huehuetenango, Rabinal y las Vegas de Baja Verapaz y otros lugares en los que hay descubrimientos pero no han sido dados a conocer ante toda la comunidad científica; es decir que existe la posibilidad que todos estos yacimientos se distribuyan en todo el territorio de Guatemala, sin embargo no se tiene esta información sintetizada en donde se pueda graficar todos los sitios y los organismos hallados para que en un futuro se puedan hacer estudios dirigidos para el avance de la paleontología en Guatemala como estudios evolutivos y filogenéticos de la biodiversidad actual del país así como documentar su historia natural. (Cano, E. (Ed.). (2006). “Biodiversidad de Guatemala”. Volumen 1. Universidad del Valle de Guatemala). 

Los animales de grandes dimensiones que habitaron en grandes llanuras y en montañas frías, tales climas tenían lugar en esa éra, fueron según investigaciones los Mamuts lanudos y los Mastodontes, los cuales se alimentaban de hojas de árboles y arbustos las cuales eran sus principales fuentes de alimentos, y en algunos casos de las cortezas de los arboles si era escaza las hojas o arbustos en la zona, tal evidencia de la vida de estas especies dio lugar a que paleontólogos hicieran una clasificación de 24 sitios en los siguientes departamentos, siendo estos Quetzaltenango, Quiché, Huehuetenango Izabal, Alta y Baja Verapaz, El Progreso, Guatemala, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa y Petén, en los cuales fueron encontrados fósiles de los animales mencionados desde un principio, e increíblemente no fueron del todo en lugares aislados, varios de estos fueron localizados en zonas urbanas, lo que nos hace comprender que hemos habitado territorios en los cuales hay mucha más historia de la biodiversidad del planeta de la que imaginamos, pero nuestra cultura de expansión es más importante que la de dosificarnos científicamente.

Según estudios el fósil más antiguo encontrado en Guatemala pertenece a un Proboscídeo, el cual fue encontrado en el rio Carboneras en Izabal. (Cano, E. (Ed.). (2006). “Biodiversidad de Guatemala”. Volumen 1. Universidad del Valle de Guatemala).

Algunas investigaciones indican que estas especies emigraron a Centroamérica debido a una glaciación del norte. Son pocos los datos de cómo era la vida en ese tiempo en las zonas de Guatemala. Los pocos datos que se tiene son gracias al paleontólogo estadunidense Barnun Brown en 1940, en tales estudios encontró restos de un megaterio en las zonas del rio la pasión en Peten.

 Los estudios de la paleontología se enriquecen principalmente de la información generada del Registro fósil que según Camacho se puede interpretar como una base de datos en la litósfera constituida por todos los fósiles descubiertos y los que quedan por descubrir (Camacho, H. 2007. Pp. 27) y que llegan a ser representativos para un momento geológico dado (López y Truyols, 1994); sin embargo solo constituye la evidencia de entre un 1 y un 10% de todos los seres vivientes para un lapso de 3500 millones de años, es decir que el registro fósil constituye una pequeña ventana hacia la información del pasado (Jablonski, D. et al. 1999. Pp.26). Sin duda Guatemala cuenta con fósiles perfectos para realizar dataciones absolutas, independientemente de las dataciones radiométricas realizadas en varios puntos del país, gracias a estos fósiles se han podido realizar reconstrucciones del tiempo y la historia de la tierra al pasar miles y millones de años, muchos de estos fósiles nos dan indicios sobre las condiciones ambientales de esas épocas, a la vez se podrían realizar reconstrucciones paleoclimáticas, paleoecológicas y así mismo hacer reconstrucciones de las distribuciones paleogeografícas para comprender la migración o expansión de las especies y diversos géneros presentes tanto en Guatemala como en otros países, sin duda los estudios de realce en Guatemala han sido realizados por extranjeros, considero que deberían implementarse proyectos, con una visión científica hacia la comunidad estudiantil de nuestro propio país, para nuestro enriquecimiento histórico.  

Así mismo se deben considerar varios factores, que han influenciado en la distribución y variabilidad de las especies extintas descubiertas en Guatemala es muy importante, como por ejemplo el paso de varias extinciones masivas en la historia de la tierra, afectando a especies a nivel global, no solo en Guatemala. Considerando esto sabemos que los registros encontrados son escasos, el meteorito que género es cráter chicxulub sin duda genero una gran liberación de energía, generando metamorfismo en varios puntos en los cuales registros históricos desaparecieron a nivel no solo local sino regional.

Si volteamos al campo de la micropaleontología cabe de mencionar que los foraminiferos al ser el grupo mas diverso de especies que poseemos en Guatemala puede que sean considerados los fósiles mas importantes. Y aunque estos tengan una edad vareada que oscila en los 300 millones se años, también cabe de mencionar que también poseemos estromatolitos y aunque los que se han encontrado no se sabe la edad exacta no podemos decir que es trivial el hecho de que son muy primitivos los encontrados acá específicamente en la formación Cobán sean de hace 3 mil millones de años, no, ya pues inclusive hasta el día de hoy hay estramatolitos vivos y en comparación de los primitivos estas cianobacterias no han cambeado mucho


COMPLEMENTO TEORICO 

INFORMACION DETALLADA DE LOS HALLAZGOS EN GUATEMALA 



FOSILES DESCUBIERTOS EN LA REPUBLICA DE GUATEMALA

1. GASTEROTOPOS


Obtenidos en San Cristóbal A.V, en afloramiento camino a la presa chixoy. Los primeros gasterópodos fueron exclusivamente marinos, y aparecieron a finales del Cámbrico (Chippewaella, Strepsodiscus); formas del Cámbrico inferior, como Helcionella y Scenella no son considerados ya como gasterópodos, y la diminuta y espiralada Aldanella, también del Cámbrico inferior, probablemente no sea ni un molusco. Durante el Ordovícico los gasterópodos fueron un grupo diverso, presente en hábitats acuáticos.

 En general, los gasterópodos de las rocas del Paleozoico inferior se encuentran en un estado de conservación demasiado pobre como para realizar una correcta identificación. A pesar de ello, el género Poleumita, del Silúrico, contiene 15 especies descritas. Los fósiles de gasterópodos son menos comunes en el Paleozoico que los bivalvos

Taxonomía 
Reino: Animalia 
Filo: Mollusca 
Clase: Gastropoda 
Subclases Clasificación tradicional  
Prosobranchia 
Opisthobranchia 
Pulmonata 

Nueva clasificación 
 Eogastropoda (lapas), Orthogastropoda (el resto)


2. BRAQUIOPODOS


Obtenidos en purulha B.V 

Los braquiópodos son un filo de animales marinos pertenecientes al clado de los lofoforados. Aunque se han descrito más de 16.000 especies fósiles, sólo existen unas 335 especies actuales.2 Aparecen en el registro fósil desde el Cámbrico Inferior. Son animales con dos valvas (una superior y una inferior, al contrario de las valvas de los bivalvos que son bilaterales) que están unidas en la región posterior. Generalmente son bentónicos, viviendo fijos a sustratos duros por un pedúnculo, o enterrados en sustratos blandos, donde excavan ayudándose de sus valvas, y forman extensas galerías.

 Taxonomía 
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa 
(sin rango) Bilateria 
Protostomia 
Superfilo: Spiralia 
Lophotrochozoa 
Lophophorata 
Filo: Brachiopoda 
Clasificación: 
Craniiformea 
Linguliformea 
Rhynchonelliformea

3. Mamut Lanudo: 


Su nombre proviene de su gruesa capa de pelo lanudo de hasta 90 cm de largo, dispuesto en forma similar al pelambre del actual buey almizclero. Bajo la piel poseía una capa de grasa de 8 a 10 cm de espesor que fortalecía su adaptación al frío. Sus orejas de 30 cm de longitud, eran mucho más pequeñas que las de los elefantes actuales (las de un elefante africano alcanzan 180 cm). Presentaban un abombamiento en forma de cúpula sobre el cráneo y una alta joroba sobre los hombros. Los machos adultos alcanzaban 2,80 a 3,40 m de alzada y 6 toneladas de peso. Los colmillos encontrados alcanzan hasta 4,2 m de longitud y 84 kg de peso, pero en promedio tienen 2,5 m y 45 kg.

Taxonomía 
Reino: Animalia 
 Filo: Chordata 
 Clase: Mammalia 
 Orden: Proboscidea 
 Familia: Elephantidae
 Género: Mammuthus † 
 Especie: M. primigenius †


4. MASTODONTE: 


Los mastodontes aparecían recubiertos de pelo grueso, como los mamuts. Los mastodontes americanos eran animales de alzada algo menor que los mamuts o incluso que los elefantes actuales, pero de peso semejante al de éstos, por su construcción muy masiva, con gruesas patas columnares. Estaban dotados de defensas grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los machos, otras más pequeñas en la inferior. Probablemente las usaban para levantar las matas y las hierbas de las que parece que se alimentaban. 

Taxonomía 
Reino: Animalia
 Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Proboscidea 
Familia: Mammutidae † Hay, 1922

Mastodonte en el museo de Estazuela

5. GLIPTODONTES: 


Es un género extinto de un gran mamífero acorazado perteneciente a la subfamilia Glyptodontinae, emparentado con los armadillos que vivió durante la época del Pleistoceno, aunque de forma más aplanada. Con su caparazón óseo redondeado y extremidades agazapadas, recuerda superficialmente a las tortugas, y a los dinosaurios anquilosaurios, como ejemplo de la evolución convergente de linajes distantes hacia formas similares

Taxonomía 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Superorden: Xenarthra 
Orden:Cingulata 
Familia: Chlamyphoridae 
Subfamilia: †Glyptodontinae 
Género: †Glyptodon Owen, 1839

6. MEGATERIOS:

Fosil de Megaterio en museo Estanzuela


Eran perezosos terrestres de gran tamaño, parientes de los actuales perezosos, que habitaron en América del Sur desde comienzos del Pleistoceno hasta hace 8000 años, ya en el Holoceno. En términos de tamaño solo fue sobrepasado por algunos grupos de mamíferos terrestres, como los mayores proboscídeos y perisodáctilos como Paraceratherium.

Taxonomía 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Superorden: Xenarthra 
Orden: Pilosa 
Suborden: Folivora 
Familia: Megatheriidae † 
Género: Megatherium †


7. LEON AMERICANO: 


Probablemente fueron los felinos más grandes que han existido jamás, los leones americanos eran enormes, en torno a un 25 % más grandes que los leones africanos actuales, puesto que estos últimos, en sus ejemplares más grandes, la altura al hombro supera el metro con hasta cuatro centímetros más una melena que lleva la cifra hasta 1,20 m; el león americano que probablemente no contaba con melena, llegaba a 1,50 m de altura al hombro; la longitud de cabeza y cuerpo se estima entre 2.5-3.5 metros.

8. CABALLO: 


Nombrado en honor del paleontólogo de vertebrados William Berryman Scott) es una especie extinta del género Equus, que incluye también al caballo moderno. E. scotti era nativo de América del Norte y probablemente evolucionó de los équidos primitivos similares a cebras a principios del Pleistoceno.3 Esta especie puede haber cruzado de Norteamérica a Eurasia por el puente terrestre de Bering durante el Pleistoceno. Su extinción coincidió con la extinción a fines de las eras glaciales del Pleistoceno de la megafauna

Taxonomía 
Reino: Animalia 
 Filo: Chordata 
 Clase: Mammalia 
 Orden:Perissodactyla 
 Familia: Equidae 
 Género: Equus 
 Especie: E. scott





9. TOXODONTES: 


Los toxodontes alcanzan el tamaño de un hipopótamo y probablemente compartían sus hábitos. Con respecto a sus dientes, los incisivos superiores están muy arqueados, son sumamente fuertes y solamente la cara externa lleva una capa de esmalte, mientras que los inferiores, muy achatados, de disposición horizontal y gran expansión lateral, le dan a la parte anterior de la mandíbula el aspecto de una gigantesca espátula. 

El cuerpo era pesado, con forma de barril, apoyado sobre patas cortas y robustas. Las patas plantígradas, con tres dedos ungulados, eran no obstante, bastante pequeñas. Como las traseras eran más largas que las delanteras, el cuerpo se inclinaba hacia adelante, a la altura de los hombros.

Taxonomía 
Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Mammalia 
Infraclase: Placentalia 
Orden: Notoungulata 
Suborden: Toxodonta 
Familia: Toxodontidae 
Género: Toxodon†

10.CAPIBARAS:


Tiene un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 1,30 m de largo y llegar a pesar 65 kg. Presenta pies ligeramente palmeados, prácticamente carece de cola y tiene 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos. 

Taxonomía 
Reino:Animalia 
Filo: Chordata 
Clase:Mammalia 
Orden: Rodentia 
Suborden: Hystricognathi 
Familia: Caviidae 
Género: Hydrochoerus 
Especie: H. hydrochaeris



CONCLUSIONES 

-La diversidad de especies extintas en Guatemala es muy vareada, gracias a los residuos fosiles bien conservados al pasar de miles y millones de años se a logrado designar rangos de tiempos geologicos en los que extieron, gracias a métodos radiométricos. 


 -Tras analizar todas las evencias conservadas, se logran reestrucrurar no solo las condiciones de vida, climaticas, ecológicas, etc, sino la clasificacion taxonomica para cada fosil en especifico encontrado.


-En la mayoria de casos, la restauracion restauración por completo de las especies es imposible, debido a ella la representacion grafica, como bosquejos, animaciones e imágenes editadas, es la mejor representacion visual para el complemento de su historia pasada


LECCIONES APRENDIDAS

 -La identificación de los fosiles y sus afinidades, en su posición en el conjunto reconocido de los seres vivos, es decir la identificación taxonómica; Es necesario para llevarla acabo hacer comparaciones morfológicas de las piezas de alguna colección paleontológica existentes en museos, con otras piezas representativas similares ya identificadas. 


-. En el caso de las dos representaciones graficas iniciales, que fueron muestras obtenidas por nosotros personalemnte, fue necesario indagar bien, en bibliografias adecuadas respecto a su informacion, puesto que de las suposiciones que se habian realizo, no todas estaban en lo correcto. 


 -Muchas ilustraciones de fosiles no concuerdan realmente con las especies que describen algunas publicaciones, por ello es importante indagar en la representacion grafica de la especie especifica


BILBIOGRAFIA 


- Cano, B. Schuster, J. (1995, Diciembre). Fósiles Pleistocenicos de Chivacabé; Huehuetenango, Guatemala: Expedición UVG-1993. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. 5, 11-14. 

- Cano, E. (Ed.). (2006). “Biodiversidad de Guatemala”. Volumen 1. Universidad del Valle de Guatemala.

 - Cisneros, J. (2012). Los fósiles del Tomayate. Raleight: Ed. Lulu.com  Denyer, P. (sf.) “Geología y Geotectónica de América Central y el Caribe”. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica.

 BIBLIOWEB 

- https://www.prensalibre.com/ciudades/zacapa/vecinos-deestanzuela-creen-haber-encontrado-el-fosil-de-un-mamut/ (visitado el 04/05/2020). 

- http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2016/11/13.94_- _Garcia_y_Ericastilla. (visitado el 04/05/2020).


Fosiles de Guatemala  por Keneth Emanuel Alexander Ramirez Marroquín  Carnet: 201943364 INTRODUCCIÓN  La formación Fosilífera de...